Es un género literario en el
cual el autor
presenta hechos legendarios, elementos imaginarios y que
generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o
basados en la verdad o lo cierto, o ligados en todo caso a
un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un
tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de
expresión habitual la narración, aunque pueden darse
también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la
épica no es escrita, sino contada oralmente por
los rapsodas.
presenta hechos legendarios, elementos imaginarios y que
generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o
basados en la verdad o lo cierto, o ligados en todo caso a
un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un
tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de
expresión habitual la narración, aunque pueden darse
también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la
épica no es escrita, sino contada oralmente por
los rapsodas.
Lírico
Es un género literario en el que el autor transmite sentimientos,
emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de
inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema.
Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión
el verso, hay también textos líricos en prosa.
emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de
inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema.
Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión
el verso, hay también textos líricos en prosa.
Dramático
En la
actualidad ya no se considera al drama como un
género teatral. Esa categorización pertenece al siglo XIX. En
ese entonces, el drama se dividía, como desde sus inicios
en la Grecia Antigua (donde se considera que el teatro tiene
su nacimiento occidental), en tragedia y comedia.
género teatral. Esa categorización pertenece al siglo XIX. En
ese entonces, el drama se dividía, como desde sus inicios
en la Grecia Antigua (donde se considera que el teatro tiene
su nacimiento occidental), en tragedia y comedia.
Posteriormente,
el drama se divide en géneros realistas y
géneros simbólicos; entre los primeros quedaron inscriptos
la tragedia y la comedia ya existentes y, entre los segundos,
el melodrama, la farsa y la tragicomedia, reconocidos como
tales desde el Renacimiento.
géneros simbólicos; entre los primeros quedaron inscriptos
la tragedia y la comedia ya existentes y, entre los segundos,
el melodrama, la farsa y la tragicomedia, reconocidos como
tales desde el Renacimiento.
Obras de
dramaturgos como Pedro Calderón de la Barca,
dentro del Siglo de Oro Español, y Antón Chéjov, a
principios del siglo XIX y principios del XX en Rusia, abrió la
discusión de dos nuevos géneros dramáticos: el auto
sacramental y la pieza, que pasaron a formar parte, el
primero, de los géneros simbólicos y, el segundo, de los
realistas.
dentro del Siglo de Oro Español, y Antón Chéjov, a
principios del siglo XIX y principios del XX en Rusia, abrió la
discusión de dos nuevos géneros dramáticos: el auto
sacramental y la pieza, que pasaron a formar parte, el
primero, de los géneros simbólicos y, el segundo, de los
realistas.
El siglo
XX y uno de sus escritores más emblemáticos, el
alemán Bertolt Brecht, aportarían un nuevo género
dramático en lo que dio en llamarse la obra didáctica que,
si bien tuvo sus primeras expresiones en los autos
sacramentales de los autores del Siglo de Oro Español, con
Brecht encontró temas no sólo religiosos, sin perder el
ingrediente moral (moraleja) que le caracteriza.
alemán Bertolt Brecht, aportarían un nuevo género
dramático en lo que dio en llamarse la obra didáctica que,
si bien tuvo sus primeras expresiones en los autos
sacramentales de los autores del Siglo de Oro Español, con
Brecht encontró temas no sólo religiosos, sin perder el
ingrediente moral (moraleja) que le caracteriza.
El género
realista de forma general es el género literario que se caracteriza porque el
lenguaje quiere presentar
hechos de forma real y utilizando un diálogo, y para eso su
lenguaje utiliza una función apelativa. Este género posee
diversos elementos internos que son:
hechos de forma real y utilizando un diálogo, y para eso su
lenguaje utiliza una función apelativa. Este género posee
diversos elementos internos que son:
· Acto: la subdivisión más importante de la obra
dramática, marcado por el cierre o caída del telón, o por un oscuro.
· Escena: división interna de acto, en donde
actúan los mismos personajes. Se cambia por la entrada o salida de un
personaje.
· Cuadro: es la ambientación física de la
escenografía (lo que se quiere mostrar).
La
función del texto dramático es llevar este texto a la puesta en escena o la
representación, lo que marca la diferencia entre obra dramática y obra teatral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario